Traducir

miércoles, 15 de junio de 2011

Economía
Antecedentes

De 1906 a 1976 el mundo ha experimentado cambios mas profundos que en todo el resto de la historia humana.

El Ecuador de antes de la apertura del Canal de Panamá, para todo propósito práctico estaba mucho más lejos de los centros brillantes del poder y la civilización.

Sin embargo toda su posibilidad de expansión económica dependía de ese remoto mundo exterior y en su azarosa y casi siempre lenta evolución económica se han reflejado siempre, en sordina y con retraso, las palpitaciones de la economía internacional que se ha centrado en los paises industriales.

Antes de 1976 con una población exigua en su gran mayoria rural la Economía esta dominada por la exportación del cacao.

Aunque también se exportaba banano, café y en menor cantidad pero igual muy importante para mantener una economía adecuada se exportaba tagua, cauchos y cueros; pero mas de los dos tercios vendidos venían del cacao.

Breve Reseña

En:

v 1950-1975 auge bananero

v 1976-1981 auge petrolero (petrodólares entran en la economía)

v 1982-1999 crisis de la deuda y décadas perdidas

v 2000-2006 dolarización

Introducción

 La presidida por el general Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) se constituyó como  gobierno Nacionalista y Revolucionario de la Fuerzas Armadas, proclamó una Filosofía y Plan de Acción y adopto un nuevo plan de Desarrollo. Además, inauguró una política petrolera basada en los conceptos de recursos estratégicos, soberanía, nacionalismo y autoridad militar."

"El Concejo Supremo de Gobierno (1976-79) que sucedió a Rodríguez, abandonó la filosofía Nacionalista y Revolucionaria anterior, y aunque mantuvo el papel promotor del Estado y la centralización de la política petrolera, abrió puertas al capital extranjero, flexibilizó las políticas económicas con criterios liberales y ante la disminución de ingresos petroleros, inició un agresivo proceso de endeudamiento externo."

En cuanto a la economía con el inicio de las exportaciones de crudo (agosto de 1972) comenzaron a crecer los recursos nacionales."

"Pero el ´petrolerismo´ duró poco. En 1975 comenzaron las dificultades en el mercado internacional debido a que los precios del crudo cayeron".

Luego aparece el camarón y casi inesperadamente, la acuicultura fue tomando fuerza en una provincia con todas las condiciones para desarrollarla. Una actividad generadora de empleo y divisas crecía entre los años 70 y 80, dinamizando la economía deprimida de muchos pueblos costeros.

Entre 1976 y 1985 la industria camaronera ecuatoriana tuvo un despegue admirable. En 1976, la producción alcanzó las 9 mil toneladas métricas del crustáceo y en 1983 llegó el máximo de 44.600 toneladas, de este volumen, el camarón cultivado en piscinas correspondió a 35.700 toneladas. De ese gran total, la provincia de Manabí aportaba con algo menos que el 10 por ciento.

Incursionar en el negocio del camarón fue de gran ayuda para mucha gente. En ese época, se estimaba que más de cien mil personas tenían relación directa con la actividad que se iniciaba en las playas, donde en las orillas grandes y pequeños pescaban las larvas utilizando elementales redes de material sintético. Luego en los laboratorios, en el cuidado de piscinas, en la pesca y después en el procesamiento y transporte, miles se involucraron en esa actividad que hizo de la noche a la mañana nuevos ricos. El camarón se convirtió, después del petróleo, en la fuente de ingresos más importantes del país.

Fuente Bibliográfica: Periódico “El Comercio”, 01 de Junio de 1976. (Pag. 5)
Responsable: Jefferson Lagla

En conclusión podemos deducir que la mayor base de la economía Ecuatoriana es la rica biodiversidad del territorio, su población activa junto con la capacidad empresarial pública y privada.

Es decir que los bienes primarios de exportación que más han contribuido a la formación de excedentes y a la activación económica han sido petróleo, banana, camarón y productos del mar, café y cacao, que han experimentado significativos crecimientos, salvo en algunos lapsos de crisis.

Luego el Ecuador adapta su economía a los nuevos cambios del comercio mundial. Paulatinamente, a través del Consejo Nacional de Modernización, el objetivo fundamental fue modernizar los procesos económicos, mediante:

v La reducción del tamaño del Estado.

v La liberación de las fuerzas productivas.

v La eliminación de los subsidios estatales al gas de uso doméstico e industrial, electricidad y diesel.

v El robustecimiento del mercado de capitales.

v El aumento de la productividad y competitividad.

v La búsqueda de capitales privados para actividades que requieren tecnología de punta:
hidrocarburos, telecomunicaciones, producción y distribución de energía eléctrica,
aeropuertos y ferrocarriles, entre otras.

v Transferencia de los bienes públicos por medio de venta, adjudicación y sociedad de
acciones o aporte de capital.

v Las empresas estatales pueden transformarse en sociedades privadas mediante la
asociación, concesión, fusión o arrendamiento mercantil. 

Y se siguió entregando a la empresa privada, en concesión servicios como:

v  Distribución y comercialización del petróleo:
v  Administración del oleoducto transecuatoriano.
v  Aduanas.
v  Administración de servicios portuarios.
v  Telecomunicaciones.
v  Energía Eléctrica: Transmisión y distribución de energía.
v  Ferrocarriles: concesión de rutas es la posibilidad de explotación turística.
v  Educación Superior: Infraestructura e incremento del nivel académico.
v  Concesión a la empresa privada para construir obras de:

·                 Agua Potable
·                 Obras Sanitarias
·                 Sistemas de Riego
·                 Puentes
·                 Carreteras
·                 Correos

El proceso de Modernización Estatal, iniciado en 1993, que ha desrregularizado los procesos internos a través de concesiones y capitalizaciones especialmente en las áreas de la producción y comercialización de hidrocarburos, generación eléctrica, telecomunicaciones, correos y servicios portuarios. Estas áreas que anteriormente estaban administradas únicamente por el Estado, esperan la participación del sector privado internacional.

Por lo que a principios de 1996, la Revista " The Economist " ubicaba al Ecuador entre los 35 países más liberales del mundo en materia de comercio e inversiones, y noveno en América Latina, por encima de Colombia, Chile y México. La prensa especializada ha descrito los cambios que se efectúan en el Ecuador como una revolución silenciosa del comercio exterior.

En materia de hidrocarburos, 200 millones de dólares de origen privado se invierten en la exploración de 17 pozos. Capitales adicionales se han invertido en la producción de la gasolina sin plomo para preservar el medio ambiente. El monopolio en la comercialización de combustibles ha desaparecido con la presencia de compañías extranjeras (Texaco, Mobil, Exxon, Shell, Castrol, Occidental Petroleum).

Nuevas leyes regulan el funcionamiento de la bolsa de valores y el sistema financiero.
Se han introducido cambios en el sistema de contratación laboral.
Aunque el Gobierno ecuatoriano no pierde de vista los asuntos pendientes de solución, en el campo ADUANERO, los avances logrados en esta materia, son significativos.

El Ecuador ha liberalizado gradualmente el clima existente para las inversiones abriendo zonas de libre comercio, permitiendo y alentando la MAQUILA (producción, ensamblaje, conversión o reparación de productos importados temporalmente, para ser enviados al extranjero, luego de su procesamiento), con los siguientes incentivos:

v Exoneración de derechos de importación de productos a procesarse.

v Los permisos de importación del Banco Central no son necesarios.

v Entrega ilimitada de beneficios a los inversionistas extranjeros.

v Términos de contrato y empleo flexibles de la mano de obra ecuatoriana.

La Ley del Comercio Exterior e Inversiones, promulgada en 1997, dispone que el comercio internacional sea politica de estado, lo que garantizará la estabilidad de las disposiciones que se adopten para favorecerlo. Con esta Ley se crea el Consejo del Comercio Exterior e Inversiones CORPEI, así como la Corporación para la Promoción de las Exportaciones e Inversiones de tipo privado, la que se financia con ciertos porcentajes sobre las importaciones y las exportaciones.

En materia de exportaciones, el Ecuador es miembro de la Comunidad Andina y su Zona de Libre Comercio, en la que se comercializan libres de gravámenes y restricciones las mercaderías que cumplan con las normas de origen establecidas a nivel subrregional.

Además la Ley de Preferencias Andinas de los Estados Unidos permitía el ingreso, de 6100 categorías de productos que cumplan con las normas exigidas por el mercado norteamericano, con arancel cero. Las exportaciones ecuatorianas de productos no - tradicionales a EEUU se ven ampliamente favorecidos en este esquema de preferencias.

Hacia el mercado europeo, la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas de la Unión Europea, permiten al Ecuador la exportación de muchos productos. 

Fuente: http://www.tenteraste.com/ecuador/economia.html
Responsable: Jefferson Lagla


La economía nacional del Ecuador desde 1981 en lugar de crecer, la tendencia más bien ha sido a la contracción y la recesión. Y esto se debe a que desde 1981 se han aplicado un total de 14 programas macroeconómicos y se han firmado 10 Cartas de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI), generando en el país, no desarrollo, sino atraso y dependencia.
En los últimos 30 años, el destino de la economía ha sido conducido por varios personajes que han rotado permanentemente entre el Banco Central (BC) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde donde han consolidado el monopolio económico de ciertos sectores de poder.
Hace unos pocos años los grupos que  manejaban la política económica del gobierno: eran el grupo Produbanco y Banco del Pichincha, manejaban la economía desde 1981. Desde ese año el Ecuador no tiene soberanía sobre su política económica, y ha sido el FMI quien la ha delineado en detalle.
La crisis que estalló en 1999 fue el resultado de una acumulación capitalista orientada por esta política.

Luego en enero del año 2000, ningún ecuatoriano estaba al margen del peor drama monetario de la historia del país. Macrodevaluación, quiebra masiva de empresas, desempleo, salarios pulverizados, emigración forzosa, todo parecía indicar que el estallido sería devastador. El presidente Jamil Mahuad sorprendió al mundo con una medida que era un secreto a voces y que recibió la luz verde de Estados Unidos: dolarizar la economía y destrozar al Sucre, la moneda nacional. El cambio benefició a los especuladores pero sumió al país en un shock colectivo del que fue muy difícil despertar. La dolarización, que produjo una relativa recuperación económica, que nunca llegó a igualar los niveles de los años 80 y poco a poco colapsa.
Los efectos más graves de la dolarización y de las políticas fondomonetaristas aplicadas durante estos años es la desnacionalización de la producción.
La competitividad no mejorará en el país porque la tendencia desde los años 2001, 2002 y 2003 en la relación del tipo de cambio real con países como Colombia es cada vez más negativa para el Ecuador. Precisamente con Colombia hemos perdido la capacidad competitiva en el orden del 26%.
Una de las consecuencias fue el proceso deflacionario, esto es una reducción de los precios por la contracción de la demanda; empiezan a caer las ventas de las empresas, sus ganancias, el consumo de los hogares, empieza a incrementarse el desempleo, hay una liquidación de las empresas, y una deslocalización de las mismas.
Un ejemplo es Sumesa, empresa que deslocalizó su producción: en lugar de producir en el Ecuador, su planta ahora está funcionando en Perú.
Muchas empresas de productoras se transformaron en puramente comercializadoras, es decir, únicamente importan sus propios productos que los elaboran afuera, y los venden en el mercado interno.
Esto es algo muy similar a lo que ocurrió en Argentina, previo a la salida catastrófica del esquema de convertibilidad. Los brasileños crearon una serie de atractivos para las empresas argentinas, que terminaban localizándose en ese país. Les crearon exoneraciones tributarias, exoneraciones de agua, luz, de telefonía y les dotaban de cierta infraestructura, entonces las empresas argentinas se situaron en Brasil, dejando quebrado el aparato productivo.
A la deslocalización de las empresas en los mercados peruano y colombiano, debido a los altos costos salariales y productivos, se suma al ingreso al Ecuador de varios productos desde estos mismos países. Muchas de las empresas nacionales se convirtieron en comercializadoras, sobre todo de elaborados de plásticos, cartón y productos químicos para la agricultura.
Y encima, hoy, con estos indicadores perjudiciales para la economía ecuatoriana, se pretendió firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, un proceso que se explica desde el punto de vista de acumulación de estos grupos como intermediarios de las grandes transnacionales, más no como promotores del desarrollo de la producción nacional.

Fuente: “Entre Milenios” de José Moncada Sanchez, 1ra edición 2001. (Pag. 9-17).
Responsable: Jefferson Lagla