Traducir

jueves, 23 de junio de 2011


Modernización en los medios de comunicación.

En primer lugar, antes de hablar de la modernización referente a los medios de comunicación, hay que mencionar el nacimiento de “El Comercio”. Su primer número fue de cuatro páginas grandes impresas en una prensa de manivela por trabajadores que después de intentar imprimir varias veces aquellas páginas lo consiguieron. Su nombre surgió para impulsar la actividad comercial mediante el comentario y la noticia, además su nombre servía para diferenciarse de los periódicos políticos de la época. El comercio surgió en 1906 y perdura hasta nuestros tiempos, diario que plasma la realidad de todas las épocas y abarca toda clase de información.
Los años setenta fue una época de trasformación tecnológica, con lo cual los medios de comunicación hubieron de adaptarse e introducir estos nuevos cambios para innovar y llamar a la audiencia. Éstos producirán un desplazamiento o rectificación de algunos sectores de trabajo, modificando la estructura social y económica del país en 1975, además hay que recalcar que la televisión fue un gran fenómeno que marcó esta época, empezando de una manera modesta y con unas características técnicas rudimentarias en comparación del 2011, marcó de una modo impresionante por emprender una transmisión a color. E incluso movió al sistema reglamentario, esto lo podemos ver en la introducción de la Ley de Radiodifusión y Televisión expedida en el mismo año, esta ley define las características y su función social que deben tener para su desarrollo y se establece a fin de precisar unos intereses comunes entre estos medios y la comunidad.
Otra renovación en los medios, específicamente en los medios escritos es la introducción del gráfico en los periódicos en 1976 (1 de septiembre) día que fue considerado Día del Gráfico. Este suceso representó una reforma en los oficios, creándolos, renovándolos y desplazándolos, además de un aumento de la demanda de estos por la novedad introducida. Así que de este momento en adelante se observa un cambio profundo en los medios en 1975 en adelante.

La televisión entra en crisis a finales de los setenta a causa de: la desregulación de lo público e incentivar lo privado, la corrupción que dan paso al desarrollo de grupos multinacionales y la crisis del Estado del Bienestar. La privatización de la televisión se da por la necesidad de los grupos industriales que producen y distribuyen en un mercado mundial. De esta manera, para cubrir necesidades, se crea los medios de comunicación en masas, la cual tiene la función de transmitir publicidad. Las empresas televisivas a lo largo del tiempo han adquirido un carácter de alianza y de internacionalización.
Fuente: "ElComercio" 1 de enero de 1976
Responsable: Diana Andrango

Innovaciones en los Medios 


A continuación debemos aclarar que el país en este momento ha tenido un aumento su riqueza por el éxito en el sector petrolero. De esta manera una parte de esta riqueza obtenida se destina a la modernización de los medios, en aspectos estilísticos y tecnológicos. Los aspectos estilísticos se refieren a la integración del color en los diarios, al rechazo del litográfico e introducción del gráfico, como ya se ha mencionado.  En el campo tecnológico, las impresiones de manera lenta y con poca variabilidad en estilos se eliminaron y se introdujo la computadora, no como la conocemos ahora sino era una máquina grande llamada Altair 8800 fabricada por la empresa MITS y  diseñada por Ed Roberts y Bill Yates. El primer modelo de estas computadoras no contaba con monitor ni teclado, tan sólo con luces LED y pequeñas palancas o switches para facilitar la programación. La información se almacenaba en casetes de las radio grabadoras y se visualizaba en los aparatos de televisión. Su costo era de $395.00 y su memoria era de 256 bytes.
El periódico que se anticipó a todos los demás, introduciendo esta nueva maquinaria y las nuevas innovaciones, fue el “Diario HOY”, con lo cual este periódico obtuvo una gran demanda por los colores de sus páginas, además de la calidad de sus textos. De esta manera vemos que durante 1975 el diario “HOY” era el más destacado, con lo cual marcó diferencias entre los otros periódicos. Otro fenómeno que contrasta en la época es la aparición de radios a transistores.

Fuente: Apuntes de clase de Historia de la Comunicación de Marco Villaruel, 8 de junio del 2011
Responsable: Diana Andrango

Fin de la Información Pura e Inició de la Publicidad 
Teniendo en cuenta que a fines de los sesenta, se produce una concentración en los sectores de la economía de manera internacional que favorece a la expansión de los medios de comunicación privados, se crea la empresa multimedia publicitaria, a fin de instaurar unos medios de comunicación más competitivos integrando la multimedia.
Al comparar las agencias de noticias como la Agencia France-Press, Agencia Reuter y Agencia Associated Press, con las industrias de información, se sabe que las industrias de información tiene una mayor importancia económica pero al difundir la información es mucho más lenta que las agencias de noticias. Todas las agencias nombradas anteriormente pertenecen a países desarrollados lo cual nos muestra que los países en vías de desarrollo  tienen una deficiencia en comparación a los desarrollados. Esto provoca un desnivel en la difusión de la información en el mundo.
Se ha de mencionar además que en los años ochenta se creó el Programa Internacional para el Desarrollo de las Comunicaciones, para diseñar las bases de una nueva ley de información, pero no ayuda a los medios de comunicación por sus afirmaciones contradictorias que establece e incluso da paso a los mass media. Además de esta última creación, aparece la teleinformática que une la tecnología avanzada de las telecomunicaciones con el procesamiento electrónico de datos. Y existe un vínculo entre información e informática, lo cual repercute en la organización y producción de la información.
 En los años 80 y 90 los medios de comunicación pasaron por dos etapas, la del cambio y la de crisis. La prensa sufrió estos cambios a causa de la privatización del sector, por el aumento de la inversión en la publicidad, la oferta al “punto”, el control del sector por un “mega-grupo” (monopolio), la generalización de las nuevas tecnologías y la “híper-información”. Así que la prensa ha ido reestructurándose, para los grupos de poder financiero así obteniendo inversiones en la introducción de la informática y aplicación de tecnologías nuevas de impresión, lo cual provoca la reducción de la mano de obra.


La televisión entra en crisis a finales de los setenta a causa de: la desregulación de lo público e incentivar lo privado, la corrupción que dan paso al desarrollo de grupos multinacionales y la crisis del Estado del Bienestar. La privatización de la televisión se da por la necesidad de los grupos industriales que producen y distribuyen en un mercado mundial. De esta manera, para cubrir necesidades, se crea los medios de comunicación en masas, la cual tiene la función de transmitir publicidad. Las empresas televisivas a lo largo del tiempo han adquirido un carácter de alianza y de internacionalización.
 En el cine, como en todos los medios, el objetivo es económico. El cine se convierte en una mercancía, y también interviene la concentración de poderes. En este sector destacan las industrias norteamericanas, en las cuales van evolucionando y desapareciendo muchas empresas, que ejercen un monopolio en la distribución internacional. Además se debe saber que el sector cinematográfico ayuda a la incentivación de la economía de los países.

La fonográfica no se desestabilizó en la crisis de los ochenta, y se ha ido adaptando a los cambios de gustos de la sociedad. Aun que permaneciera estable, los disco iban a caer en picado en 1980, se logró dominar y así el comercio discográfico proporcionaría más ingresos en la economía. 

La publicidad se define como un mensaje para ocupar el tiempo real, además de orientar comportamientos y originar el consumo, de esta manera establece la demanda que tiene el país en donde se emiten. Así que se establece una relación irrechazable entre publicidad y sistema de comunicación.



Fuente de información:
*Historia de la Comunicación Social, Laguna, Borderia y Martinez
*ElComercio, edición de 1 de enero de 1976, pág. 12
Responsable: Diana Andrango


Los Difusores de Información y las Campañas electorales del 2000
Se sabe que los medios de comunicación tienen una gran influencia en la población, de esta manera llegan a las personas y de alguna manera orientan la ideología a los usuarios de los medios de comunicación hacia un punto de vista que concuerda o ésta en desacuerdo con estos, pero siempre tiene una especie de poder que maneja a las personas.
Por este motivo, los señores que se encuentran en medio de la política siempre han querido mantener los medios de comunicación bajo su dominio, tenerlos controlados para tener un triunfo asegurado en cualquier campaña que han querido instaurar. Esto sucede en el actual gobierno y ha sucedido desde hace mucho tiempo atrás, pero centrándonos en nuestro período de investigación, 1975-2000, sobretodo en este último año, han pasado muchos roces entre la política y los medios de comunicación.

El medio que está presente de una manera más fuerte es el escrito, ya sean panfletos, carteles, prensa, etc. que no es otra cosa que publicidad. Lo es porque se vende una ideología, pero que no tiene un fin comercial sino que tiene un fin totalmente contrario compra las ideologías de las personas, mediante la adquisición de los votos. Además de los medios escritos, se invierten una gran cantidad de dinero en medios electrónicos, estrategias de marketing político, encuestas, debates televisados entre los candidatos y una serie de elementos novedosos que se derivan de la competencia electoral.

Sin embargo, no se ha de decir que establecer una relación con la política y los medios fuera mala, en parte es una ayuda a la población ya que los mantienen informados sobre lo que ocurre en el país y cuál es la forma de gobierno o intento de gobierno. Otro punto bueno que se establece en los medios, es la obertura de espacios críticos para tratar los enfoques buenos y los malos de los gobiernos y sus campañas, puntos abiertos en donde las personas pueden hacerse escuchar y poder en debate puntos de vista diferentes.





Aunque, prevalecen más los actos persuasivos de la política que lo difunden los medios. Por ejemplo, los medios de comunicación participaron de manera muy activa durante la campaña de Gustavo Noboa en el 2000, prensa, radio y televisión difundieron constante y abundantemente los diferentes actos sobre las campañas políticas; pero sus funciones no se limitaron a tan solo informar, sino fueron también emisores y difusores de tendencias, en relación con sus preferencias en los movimientos políticos e intereses.




Responsables: Diana Andrango, Diego Vargas
Fuentes:
* "El comportamiento de los medios de comunicación" de Carola García Calderón.
* "Medios de Comunicación y Campañas electorales" de Leonardo Figueras Tapia y Carola Gacía Calderón.