Traducir

miércoles, 15 de junio de 2011

Música ecuatoriana 1976

A partir de 1938, el Banco Central del Ecuador empezó a salvaguardar los bienes culturales, Con la llegada de el ingeniero Carlos Cordovez Borja, profesional ecuatoriano formado en la universidad norteamericana de YALE fue el encargado de construir, entre otros valiosos aportes para la radiodifusión mundial, los equipos necesarios con los que el 13 de junio de 1929 empieza a funcionar desde una antigua bodega de una fábrica textil la primera emisora ecuatoriana Radio El Prado en la ciudad de Riobamba. Transistor de 25W en transformador  y 5 vatios en antena que operaba en 60 metros. Las emisiones se realizaban de 21 a 23 horas  durante varios días por 5 horas diarias. 
Para el 25 de diciembre de 1931 Quito tiene la primera señal de radio, HCJB la Voz de los Andes. Los pastores evangélicos propietarios de la emisora logran un permiso de operación por 25 años otorgado por el Presidente de la República Dr. Isidro Ayora.  Para el año 1976 en Quito sonaba la radio Visión con música romántica.
La música nacional: un repertorio de canciones mestizas y urbanas en distintos géneros musicales, que para la burguesía ha simbolizado la identidad nacional hegemónica durante la mayor parte del siglo XX, como es el caso del pasillo, el albazo y el pasacalle. La música rocolera: son los boleros, valses y pasillos que surgen en la década de 1970 con los procesos de modernización, migración rural y urbanización. Es una música asociada al ambiente de cantina y estigmatizada como corta-venas, vulgar e inmoral.
Figura  célebre fue el  cantante ecuatoriano Julio Jaramillo, de quien se dice “paseó” al pasillo ecuatoriano por toda América Latina en las décadas de 1960 y 1970. Según el escritor guayaquileño Miguel Donoso Pareja, Ecuador es “un país sin un ritmo musical que lo identifique y lo aglutine, un país que no ha desarrollado la música popular”. Destaca además que no hay música ecuatoriana bailable, salvo la indígena, que se “patalea” monótonamente a nivel popular y de clase media-baja en la serranía. Que ahora sigue recorriendo todo el mundo con más talento ecuatoriano 

LA ‘TRANSLOCALIDAD’ DE LA MUSICA POPULAR ECUATORIANA:
CONSTRUYENDO UNA IDENTIDAD NACIONAL ALTERNATIVA?
Ketty Wong Cruz
The University of Texas at Austin
Candidata al Ph. D. en Etnomusicología
ketwong@mail.utexas.edu

Jueves 9 de Junio de 2011


Instrumentos musicales de tradición popular en el Ecuador

La cultura popular tradicional en el Ecuador está alimentada por tres grandes fuentes culturales. La primera que se extiende a lo largo de la faja andina, y constituyen los grupos quichuas. Otra gran parte son los Colorados y los Cayapas. También están los Kuaker al norte de Esmeraldas. En la región oriental están los Cofanes, Yumbos y Siones. En la parte central están los Aucas Yembos, Séparos, los Jibaros y los Shuars.
Otra de sus fuentes se encuentra en Esmeraldas, teniendo en su mayor población a los negros. Y para culminar tenemos a los mestizos que son parte de la mayor población en el Ecuador.
La música tradicional popular se debe a los aportes hispanos como aborígenes. Dentro de la música aborigen encontramos el danzante del Yumbo, el Yaraví, los sanjuanitos, los santashpa. En el contexto criollo encontramos el albazo, la tonada, la chilena, el pasacalle y el pasillo. Los negros realizan sus aportes con el torbellino, la bomba y el anderele.

Instrumentos aerófonos
Destacando la flauta transversa, es un instrumento de eje de conducción lateral y se utiliza a lo largo de la serranía. En Imbabura encontramos la flauta grande llamando “tunda”, también se halla la flauta mediana  y la pequeña, se usan en festividades de la provincia de Pichincha.
En Tungurahua la flauta pequeña se caracteriza por tres orificios en el extremo interior con un tampón de madera en el canal de su insuflación. El Pifaro es una flauta vertical y posee seis orificios, están construidas de hueso de buitre.

El rondador está conformado por tubos de carrizo que van en números de 15, 25, 33, 45, están atados con hilo de cabuya y se encuentran en Chimborazo y la provincia de Bolívar.

La paya es un instrumento más pequeño que el rondador posee 8 tubos de carrizo, este acompaña a los pífanos y al tambor redondante en las festividades de Imbabura.

Las dulzainas son construidas en hojalata, su melodía es débil y se la encuentra en el sector central del Ecuador.

El cuerno es una trompeta cuyo instrumento está construido a base del cuerno vacuno, La quipa está construida de arcilla. La bocina se forma por la caña y el cuerno vacuno.

Instrumento Membranofonos
Parte de ellos son los tambores y se los identifica por tambores indígenas y tambores negros. Los tambores indígenas son grandes y pequeños, y se los denomina tamborileros. Están construidos con membrana vegetal o madera retorcida
 Los tambores de Imbabura están construidos por corteza vegetal, calabaza y o chagualquero (penco, penca o maguey).
Los tambores grandes de los indígenas se los denomina bombos, son característicos en Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo, estos grandes bombos son ejecutados con el pingullo.


Investigador: Diego Vargas
Fuente: Ataulfo Tobar - Instrumentos Musicales de tradición en el Ecuador
Biblioteca online Flacso


Lunes 13 de Junio de 2011

El Rock en América Latina y Ecuador 

Para mitad del siglo XX las transformaciones globales eran radicales, la cultura juvenil en un papel protagónico ante los cambios sociales de la época, donde las protestas en contra del régimen movilizaban a grandes grupos de personas influenciados por el movimiento hippie y ciertos aspectos filosóficos, tuvieron impactos en la modernización de la estructura urbana y en los medios de comunicación.
 La radio, televisión y redes viales, ponen en unificación a la sociedad, aparece un estilo de música nuevo en América influencia Anglosajón estadounidense y europea, se da el primer paso en México done grupos como Teen Tops. Los Crazy  Boys  surgen con ritmos como el rocanrol el baile twist la onda a “go-go” y del “ye-ye” que presentaban en radios,  televisión, y compañías discográficas manifestadas en espacios urbanos.
A lo largo de América Latina sonaban bandas como los Beatles, Jimi hendrix, Bob Dylan en varios países como Brasil. Uruguay, Perú, Argentina, Chile, donde también se incorporan  géneros como el jazz, y el Folklore.
El terror para los años setenta en países del cono del sur, dieron una nueva visión al origen de bandas con sentido político izquierdista como Charly García y Luis Alberto Spinetta.  Para la década de  los ochenta en nuestro país la influencia del rock seguía en aumento el ex presidente Abdalá Bucaram afirmaba” que los roqueros eran una lacra social, esa música ajena hay que rechazarla”. Algo muy controversial ya que en campañas electorales él mismo cantaba el “rock de la cárcel”.  En 1984 la radio Pichincha cambia su visión e incorpora la música de rock a su trasmisión con el nombre de Rock FM se conoce la música de Barón rojo, Spectrum, y Mutación.
La música protesta de Jaime Guevara icono del rock ecuatoriano daba un impacto en la modernización y sobretodo en el pueblo para estar en contra del gobierno utilizándolos en sus canciones.  El uso del transistor en la radio en poblaciones analfabetas de nuestro país donde no tenían servicio eléctrico ayudó muchísimo, aun acceso a la información. Se conocía los problemas que ocurrían en Latinoamérica con sus revoluciones en distintos países. Y para 1990 había ya 324 estaciones de radio, 36 diarios y 16 estaciones de televisión en el Ecuador, un progreso social que transformaba a la juventud urbana. Poco a poco se iba haciendo a un lado el rocanrol de Teen Tops y aparecían grupos nuevos como Ricky Martin, Shakira, Juanes aunque no se dejaba de lado el movimiento roquero que llego para quedarse. 

Investigador Jonathan Paúl Luna
Fuente:
“El mundo del Rock en Quito” de Pablo Ayala Román
Editorial Nacional
Primera Edición
Páginas 73-96
Biblioteca Municipal

Domingo 19 de Junio de 2011

El Pasillo Ecuatoriano un orgullo dentro y fuera del país

Influenciado por el vals europeo,  llego a nuestra América para el siglo XVIII, dando orígenes a ritmos culturales como las danzas hechos por los criollos de la época colonial. Para nuestro país el inicio del pasillo es la expresión del “sentimiento nacional” se daba para principios del siglo XIX, que con el tiempo fue tomando espacio en  el sentido musical de cada ecuatoriano. Dando un toque distinto en cantar en las regiones del país es un poco distinto se podría decir que se subdividen en subgéneros, con el pasillo serrano el pasillo costeño, rockolero,   pero todos tienen algo en común es la nostalgia que tienen las letras de sus canciones. En sus orígenes, fue unos de los géneros musicales populares tocados por bandas militares. El pasillo arraigado a una gestión personal de sentimientos de los ecuatorianos, es una manifestación cultural tan nuestra pero, a la vez, tan extraña, por omitida o desvalorizada
Las primeras manifestaciones se dieron con el legendario dúo  Ecuador, compuesto  por Enrique Ibáñez Mora y Nicasio Safadi. Vendrían músicos que aportarían al inicio y reproducción del genero como Julio Jaramillo, Amelia Mendoza Montiel "La Alondra del Canto Fino" y junto a su hermana menor Maruja conformarían el dúo de oro "Las Alondras del Guayas”  también cabe recalcar el trabajo de los hermanos niño naranjo, dúo Benítez y Valencia, Mendoza Sangurima, Hnas. Mendoza Suasti, Los Coraza y Marco Tulio Hidrobo interpretaciones de los pasillos se conoce actualmente, es decir por medio de las cuerdas de la guitarra y el requinto.
El pasillo “vive” en los suburbios, en las cantinas, en los lugares donde está la clase ‘baja’, tiene la particularidad de vestirse de poncho o de frac, pero también se lo puede hallar en un estadio, en un coliseo o en lugar destinado para la llamada “alta cultura” como el Teatro Sucre de Quito o el Teatro Centro de Arte de Guayaquil,  desempeñado varias funciones en la vida socio-cultural de los ecuatorianos. Incluso en la presidencia de Sixto Duran Ballén se dio un día para homenajear a los grandes de este canto cada 1 de octubre.

Elaborado por Jonathan Luna     
Universidad Central del Ecuador
Fuentes luisitaflor ensayo del origen del pasillo  ecuatoriano y gemarizzo el pasillo ecuatoriano un  elementos de identidad cultural    http://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-Del-Pasillo-Ecuatoriano/1455034.html


"Que me perdonen las dos" El mundo de la canción Rockolera­ ­

A lo largo de un ambiente urbano en Latinoamérica, en la últimas décadas van surgiendo, varios cambios culturales y sociales. En la música es donde se evidencia más los cambios que sufre una sociedad, el porqué es la actualización de nuevos géneros el inventario es  incompleto y  va desde la salsa hasta la tropicalizaci6n de ritmos andinos y las diversas variantes de la canción romántica popular. 

La aparición de la salsa caleña con influjo de un género caribeño, en Colombia, mientras que en los andes se incluía música andina, con aproximaciones al sur en chile sonaban música romántica, de un corte totalmente sentimental.
El boom de la rockola, es la unión de varios ritmos musicales populares que la gente disfrutaba oír en las emisoras radiales, aparee en los años sesenta en Guayaquil, con   cantantes costeños que mezclaron el vals y el bolero.  Sonaban varios géneros de la música nacional,  boleros antillanos, pasodobles, cumbias, porros colombianos, etc. en las rocolas los discos. Ya iban apareciendo voces que a lo largo del tiempo se las conocería como Daniel Santos, Julio Jaramillo y Tito Cortés, un fenómeno que se desarrollo por los años ochenta.
EI festival rockolero típico de los arios ochenta fue una combinación de espíritu cantinero, pista de baile y afirmación social.
En su surgimiento existe persistencia de tradiciones culturales caracterizadas por la urbanización y las crisis que afectaba al país. Con la urbanización pueblos indígenas se mudaron más adentro y rodeados de vecinos de cemento, y comenzaba a dividirse entre la población el acento mientras en la sierra seguían con términos conservadores, en la costa es todo lo contrario más liberales. El alcance que tuvo el género rockolero se dio en las ciudades hechas por el despecho que se vivía en, la cantina es el lugar de bohemia, sitio obligado de aprendizaje en el arte de la bebida, ambiente laico donde podían haber sido músicos.   
La rockola ofrecía un elenco de música variada para escuchar y bailar; en los arios sesenta coexistían la música antillana, la nacional y los primeros impulsos de la 'nueva ola'. No existía la canción rockolera como tal, ni las rocolas habían sido refundidas a cantinas y picanterías, desapareciendo de otros escenarios abandonadas como mudas testigos de su paso, a falta de repuestos fabricación descontinuada.
Con la música rockolera, la vida cotidiana, pletórica de los conflictos de pareja, se traslada a la esfera pública a través de los medios de comunicación, se vive rutinariamente en un escenario que es la cantina y adquiere un despliegue apoteósico mediante los festivales rockoleros, donde el espíritu de cantina se presenta multiplicado, adquiriendo el carácter de un movimiento masivo. De manera que, relaciones de la esfera privada se transforman, mediante una praxis y una representación pública, donde la música se recepta colectivamente.
En el festival rockolero no hay apreciación o contemplación del espectáculo de modo pasivo por parte de espectador, pues este corea las canciones, quiebra sus inhibiciones con la ingestión de licor y termina bailando un ritmo nacional que ya no sigue los cánones antiguos, con vagas resonancias de pasos de baile de ritmos colornbianos, aunque tampoco definidos.

Elaborado por: Jonathan Paúl Luna
Fuente: Antigua Modernidad y Memoria del Presente
CULTURAS URBANAS E IDENTIDAD
Ton Salman Eduardo Kingman
1999, FLACSO, Sede
Ecuador-Quito